miércoles, 17 de noviembre de 2010

Vídeos del Doctor Mostaza

A través del blog del profesor Juanjo Muñoz he llegado a este magnífico canal de vídeos relacionados con la historia de la Filosofía. Simplemente quiero agradecer el gran trabajo realizado por el Doctor Mostaza, mostrando, a modo de ejemplo, este vídeo sobre Platón.

sábado, 30 de octubre de 2010

Epistemología

Si hablamos de las ramas de la Filosofía, no podemos olvidar la disciplina que se ocupa del análisis de la Ciencia: la Epistemología. En este simpático y genial vídeo podemos recordar la peculiar visión que Les Luthiers ofrecieron de esta disciplina.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

2. 8. Diferentes teorías sobre el ser humano a lo largo de la historia

Podemos agrupar las distintas definiciones que se han ofrecido a lo largo de la historia de la Filosofía en tres grandes posiciones: el ser humano es un ser racional, el ser humano dominado por una fuerza irracional o el ser humano determinado por la cultura.

1ª El hombre es un ser racional.
Se trata de la definición más habitual a lo largo de la historia de la Filosofía. Fue defendida, en primer lugar, por Platón y la desarrolló posteriormente su discípulo Aristóteles.
Cuando se dice que el ser humano es animal quiere decirse que posee vida, capacidad de desplazamiento, instintos, emociones, deseos, etc. Cuando se dice que el ser humano es racional nos referimos al pensamiento, a la capacidad para reflexionar, al uso de un lenguaje complicado, a la cultura...
Para algunos, el ser humano será feliz si la razón domina a los instintos (Platón, Aristóteles, Descartes, Kant o Herman Hesse). Para otros, por el contrario, el ser humano será feliz si los instintos son superiores a la razón (Erasmo o Rousseau).

2º El hombre está dominado por una fuerza irracional.
Una serie de autores, sobre todo a partir del siglo XIX, defendieron que el hombre no era tan racional y ordenado como se creía hasta entonces. Consideraron, por el contrario, que existían fuerzas irracionales ocultas que dominaban al ser humano.
Entre estos autores podemos destacar a Nietzsche, Marx y Freud.

El filósofo alemán Nietzsche considera que la fuerza irracional es la voluntad de poder. Cree que todos los seres poseen esta voluntad, este deseo egoísta de ser más fuerte y más poderoso.
Sin embargo, esa voluntad ha quedado anulada en la mayoría de los seres humanos, los cuales se han convertido en “animales de rebaño”, animales dóciles que no quieren destacar y que prefieren la igualdad. Este fenómeno se ha producido por varias causas:
Por una parte, el cristianismo, al predicar la compasión por los débiles, otorga a éstos una importancia inmerecida, según Nietzsche. Además, al conceder tanta importancia a la vida eterna parece olvidarse de la importancia de la vida en este mundo. La Filosofía, desde Sócrates, también ha favorecido la igualdad, puesto que considera que todos los humanos tenemos la misma capacidad para razonar, para pensar. Por último la Democracia, al conceder a todos la misma capacidad de votar y de elegir, también iguala a todas las personas.
Pese a la lamentable situación que observa Nietzsche, él cree que nacerá un hombre nuevo, un verdadero hombre que no se deje arrastrar, que imponga lo que está bien y mal, que sea libre. Este nuevo hombre será capaz de disfrutar de la vida al máximo, sin preocupaciones por el futuro o por su conciencia.
Se llama vitalismo a la ética que defiende Nietzsche. Se trata de disfrutar la vida como si fuéramos niños, viviendo el presente sin preocupaciones, sin remordimientos. Hay que disfrutar cada instante porque nunca volverá a repetirse.

1. Dijo Churchill: “La democracia es el menos malo de los sistemas políticos”. ¿Qué opinas de esta idea?, ¿crees qué hay algún sistema mejor?, ¿por qué?
2. ¿Qué te parecen las ideas de Nietzsche?

Marx piensa que ha existido siempre un deseo de dominio de unos hombres sobre otros. Siempre ha habido en la historia una lucha entre los seres humanos. En un tiempo fueron señores frente a esclavos. En la época de Marx hay dos clases principales: el proletariado y la burguesía, esta última es la que domina. Se ha producido de este modo, un dominio de la economía, que es la que asigna nuestro lugar en el mundo.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Reasons to believe

Sometimes we can fall into the deepest despair. There aren’t many reasons to believe in the Mankind. Nevertheless History wakes us up and reminds us how some people have worked and fought to give us a more comfortable and peaceful world. Two of the most important people were Martin Luther King and Nelson Mandela. Both of them worked very hard to achieve the harmony between black and white peoples in their countries.

You have to see and listen to the next speeches of these men.





You can read the speech of Nelson Mandela in this link

martes, 31 de agosto de 2010

SICLA III: SEMINARIO SOBRE LA INDEPENDENCIA DE AMÉRICA

Los días 14, 15 y 16 de septiembre de 2010 se celebrará en la Escuela de Estudios Hispanoamericanos del CSIC de Sevilla un Seminario sobre “La independencia de America. Primer centenario y segundo centenario”, organizado por el Seminario sobre la Identidad Cultural Latino-Americana (SICLA). Más información en este enlace.

martes, 1 de junio de 2010

El taoísmo filosófico

En ocasiones, se ha indicado que el pueblo chino es confuciano en su exterior, pero taoísta en su interior. Aparentemente es ordenado, trabajador, tradicional…, pero en su interior hay un elemento de rebeldía, pasión, anarquía o amor hacia la naturaleza que permite explicar los constantes momentos de rebelión que han surcado la historia del pueblo chino.
El taoísmo filosófico tiene su origen en las ideas que aparecen en el libro llamado Tao-Te-Ching. Este libro se atribuía tradicionalmente a Lao-Tsé, un pensador cuya vida debió transcurrir en la misma época en la que vivió Confucio. Sin embargo, hoy se cree que los datos que tenemos no permiten confirmar si Lao-Tsé existió realmente. Parece ser que el libro Tao Te Ching recoge dos escritos compuestos en épocas diferentes entre el siglo IV a.C. y el siglo III a.C.
El concepto principal que aparece en este libro es el de Tao. El ideograma chino significa un camino y alguien que se pone en cabeza de una marcha. Pero este significado literal no basta para comprender el significado que tiene el Tao en el libro y en la tradición taoísta. Tao significa lo Absoluto, el todo, lo infinito… Es algo tan grande y tan impresionante que no puede nombrarse fácilmente. Así, comienza el libro…

El Tao que puede ser expresado no es el Tao verdadero.
Se le pueden dar nombres, pero no son el Nombre
Verdadero

lunes, 31 de mayo de 2010

Cuestiones de repaso (Introducción a la Filosofía y Ser humano)

Responde brevemente las cuestiones siguientes buscando la información en el blog. 

1. Di cuatro maneras de entender qué significa la filosofía que se hayan desarrollado a lo largo de la historia.
2. Sitúa a los siguientes autores en su etapa correspondiente y señala cuál es la idea principal de esta etapa: Sto. Tomás y Locke.
3. ¿Qué simboliza el mito de Cassandra?
4. Di el nombre de cinco ramas de la filosofía y explica con más detalle en qué consiste la Gnoseología y la Antropología filosófica.
5. Se dice que la Filosofía surgió en el siglo VII a.C. Sin embargo, se pueden hacer dos aclaraciones o matizaciones a esta afirmación, ¿cuáles?
6. ¿Cómo llegó Tales a la conclusión de que el agua era el origen de todas las cosas.
7. Di el nombre de otros cuatro filósofos presocráticos y señala cuál es arjé para cada uno de ellos.
8. ¿Qué significa la frase “Nadie puede bañarse dos veces en el mismo río”? ¿Quién la pronunció?
9. ¿En qué consiste el universalismo moral? ¿Quién lo defendió?
10. ¿Qué metáfora empleó Pitágoras para explicar el significado de la palabra “Filosofía”?
11. ¿Cuál es la diferencia entre la afirmación de Tales y el pensamiento mítico anterior?
12. ¿En qué consiste el intelectualismo moral y quién lo defendió?
13. ¿Qué metáfora empleó Pitágoras para explicar el significado de la palabra “Filosofía”?
14. Explica lo que sepas de la etapa contemporánea de la filosofía: siglos que comprende, autores principales (indica el nombre de siete autores) e idea principal de este periodo.
15. ¿Por qué dos motivos fue condenado Sócrates, según aparece en el Juicio? ¿Por qué motivo se piensa actualmente que fue condenado? ¿Qué castigo le ofrecieron a cambio de la pena de muerte? ¿Qué hizo entonces Sócrates?



16. ¿Qué afirmó Protágoras de Abdera? ¿Qué quiso decir con esto? 
17. Explica con tus palabras la diferencia entre la noción normativa y noción antropológica.
18. Explica con tus palabras qué es y para qué sirve la teoría de las Ideas de Platón.
19. ¿Cuál es para Platón el tipo de gobierno ideal? Indica ordenadamente cómo se llaman las formas inferiores de gobierno y en qué consisten.
20. Explica de qué manera alcanzan los seres humanos la felicidad según Aristóteles.
21. Escribe el nombre de ocho obras de Platón. 
22. ¿Qué tres caminos muestra Platón para conocer las Ideas? ¿En qué consiste el conocimiento dialéctico?
23. ¿Cuáles son las partes del alma, según Platón? ¿Cuándo una persona será feliz, buena y justa, según Platón?
24. ¿Es inmortal el alma según Aristóteles? ¿Por qué? ¿Hay algo inmortal?
25. Explica en qué consiste el wu wei y añade un ejemplo a tu explicación. 

26. ¿Qué motivos han provocado según Nietzsche, la extensión de la igualdad? ¿Por qué?
27. ¿En qué consiste el inconsciente? ¿Cómo comprueba Freud su existencia?
28. ¿Qué es el vitalismo?
29. ¿Qué ideales de Confucio han influido en la mentalidad china?

30. Explica en qué consiste el tao (sentido literal y sentido más amplio)








martes, 18 de mayo de 2010

Los autores contractualistas: Hobbes, Locke y Rousseau


A lo largo de los siglos XVII y XVIII una serie de autores trataron de explicar de un modo racional el origen y los fundamentos de la sociedad política. Querían mostrar qué motivos existen para qué las personas decidan vivir juntas formando una comunidad en la que unos gobiernan sobre otros y hay unas leyes que deben ser obedecidas. Los tres autores que vamos a comentar nos hablan de un estado de naturaleza y de la necesidad de llevar a cabo un contrato o acuerdo para salir de ese estado natural y organizar la comunidad política.
El estado de naturaleza, que cada autor describirá de un modo diferente, consiste en la situación en la que se hallarían los seres humanos si no hubiera normas, ni gobernantes políticos. Es una situación hipotética, que probablemente no haya existido, aunque podría compararse, como sostiene Hobbes, con las condiciones que tienen que sufrir las personas que viven las miserias de una guerra.

El Absolutismo de Thomas Hobbes.

Thomas Hobbes, filósofo inglés cuya vida transcurrió principalmente a lo largo del siglo XVII, nos cuenta en su obra Leviatán su visión del estado de naturaleza. En su opinión, los seres humanos por naturaleza son crueles, egoístas, malvados. Desean satisfacer constantemente sus deseos e incrementar su poder y para ello, si fuera necesario, llegan a practicar el robo o el asesinato. Los seres humanos en estado de naturaleza son muy libres, pero esa libertad les conduce a una guerra continua de todos contra todos. El hombre se convierte piensa Hobbes en un “lobo para el hombre”.
Si las personas quieren conservar su vida tienen que salir de ese estado de naturaleza. En esta situación, piensa Hobbes, la mejor solución consiste en entregar todos los derechos (libertad, igualdad, uso de la fuerza…) que tenían las personas por naturaleza a una única persona: el soberano. A través de un acuerdo entre todos se realiza este paso con el que desaparece la sociedad natural y surge una sociedad política más ordenada, organizada y política.
El soberano absoluto tendrá el poder de establecer las leyes y de formar un ejército para conseguir que las leyes se cumplan. Las demás personas que se han convertido en súbditos no tendrán más remedio que obedecer las decisiones del soberano. De este modo, el sistema de gobierno ideal para Hobbes es el Absolutismo, un sistema en el que las personas renuncian a sus derechos naturales a cambio de alcanzar la paz.

Realiza las actividades que aparecen en el enlace siguiente: http://www.webdianoia.com/moderna/hobbes/hobbes_ejer.htm 


John Locke y el liberalismo político.


Otro filósofo inglés, Jonh Locke, rechazará en su obra Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil la visión tan pesimista que tenía Hobbes acerca del estado de naturaleza. En estado de naturaleza los seres humanos viven en una gran familia en la que reina la confianza y el compañerismo. Los individuos tienen por naturaleza el derecho a la libertad, a la igualdad e, incluso, a la propiedad. Además, tienen leyes naturales que conocen por medio de su razón y que les impulsan a respetar de forma habitual los derechos básicos.
No obstante, en ciertas ocasiones, surgen algunos enfrentamientos que requieren la presencia de un poder superior que ponga orden entre las personas. Por tanto, no para sobrevivir, como pensaba Hobbes, sino para vivir mejor los seres humanos se ponen de acuerdo a través de un contrato, deciden salir del estado de naturaleza y crean una sociedad política. Pero hay una diferencia importantísima respecto al sistema diseñado por Hobbes. Los individuos no renuncian a los derechos que tenían en el estado de naturaleza, simplemente dejan que unas personas tomen el poder y procuren que las leyes se cumplan, pero siempre que respeten los derechos (libertad, igualdad y propiedad) que corresponden a cada individuo por naturaleza, por el hecho de nacer.
Además, el sistema político defendido por Locke que da origen al llamado liberalismo político se basa en la división de poderes. Hay una Asamblea legislativa que se encarga de establecer las leyes y elegir encargadas de velar por el cumplimiento de las leyes. Estas últimas componen el poder ejecutivo. El pueblo no obedece ciegamente las leyes que emanan de la Asamblea legislativa y que hace cumplir el Poder ejecutivo; por el contrario, si los gobernantes no respetan los derechos naturales de los individuos estarán incumpliendo el contrato y el pueblo podrá rebelarse contra ellos.
Realiza los ejercicios que aparecen en el siguiente enlace: http://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_ejer.htm

Rousseau y la voluntad general

El filósofo ginebrino J.J. Rousseau reflejó en sus teorías políticas los rasgos que habían caracterizado su propia vida: la pasión por la vida sencilla y solitaria, el gusto por la naturaleza, y el rechazo de las grandes aglomeraciones urbanas. No era de extrañar, por tanto, que el estado de naturaleza perfecto fuera para Rousseau el de aquellos individuos que vivían de forma solitaria o en compañía de pocas personas, disfrutaban de las ventajas
de la naturaleza y desplegaban las cualidades bondadosas que poseen los seres humanos desde el nacimiento.
En el estado anteriormente descrito los seres humanos despliegan su bondad y disfrutan de una enorme felicidad. Es la sociedad y, sobre todo, el ambiente de las grandes ciudades el que convierte a las personas en falsas, astutas y malvadas. Pero Rousseau sabe que volver al estado de naturaleza resulta casi imposible, por tanto, lo que se puede intentar es convertir las comunidades humanas en lugares más habitables y, sobre todo, más justos. Para ello, Rousseau defiende la creación de un sistema democrático.
De nuevo la comunidad tendrá que llevar a cabo un contrato. En este caso el conjunto de la comunidad cede todos sus derechos naturales (como ocurría en el planteamiento de Hobbes), pero no los cede a un soberano absoluto sino a la propia comunidad que, reunida en una asamblea expresará la voluntad general del pueblo y establecerá las leyes que han de seguirse. Las leyes no pueden reflejar el interés de uno o de unos cuantos, sino la voluntad de todos.
El sistema es democrático porque todos los individuos participan en la creación de las leyes, convirtiéndose en ciudadanos. No obstante, el planteamiento de Rousseau, al recomendar un tipo de democracia directa y mostrar su rechazo hacia los representantes políticos, parece más apropiada a las antiguas ciudades griegas o a pequeñas comunidades y difícilmente realizables en las complejas sociedades contemporáneas.

1. ¿Qué te parece la afirmación de Hobbes “el hombre es un lobo para el hombre”
2. Completa el cuadro indicando cómo es el estado de la naturaleza en cada caso.

Thomas Hobbes
John Locke
J.J. Rousseau

3. ¿Con cuál de los tres planteamientos estás más de acuerdo y por qué?

lunes, 17 de mayo de 2010

El pragmatismo norteamericano: Richard Rorty.

A finales del siglo XIX varios pensadores estadounidenses (John Dewey, Charles S. Peirce y William James) sostuvieron que el modo de defender una idea o una creencia puede ser más importante que saber si esa creencia es verdadera o no. Esta idea ha sido continuada en las últimas décadas por el filósofo norteamericano Richard Rorty.
Rorty cree que ideas como la democracia, la libertad o los Derechos Humanos no forman parte de la esencia de los seres humanos. Si descomponemos a una persona no encontraremos en ningún lugar las ideas anteriores.
Estos ideales han sido inventados, han sido creados por un conjunto de seres humanos en determinados lugares. Ni han existido siempre, ni hay nada que pueda asegurar que vayan a existir eternamente.
Por tanto, las personas que creemos en la libertad, en la democracia o en los Derechos humanos, tenemos que defenderlos mediante distintos medios si queremos que continúen existiendo. Lo importante, piensa Rorty, no es que la democracia sea una verdad absoluta o no, lo importante es que sepamos defenderla frente a los peligros que la amenazan (totalitarismos, fundamentalismos…) Las obras de filosofía pueden contribuir a la defensa de estos ideales, pero también novelas, películas, series de televisión, canciones, páginas web o documentales pueden recordarnos las ventajas de la libertad, la democracia o la defensa de los Derechos Humanos.

1. ¿Recuerdas alguna novela o alguna película que refleje la defensa de los Derechos Humanos?

Cuestiones para repasar el apartado Reflexión política y Ciudadanía
 
1. Busca alguna información sobre el G.A.L., resúmela y escríbela en tu cuaderno. ¿Crees que se trata de un caso de realismo político? ¿Hubiera sido aprobada su creación por Maquiavelo? ¿Por qué?
2. Escribe el nombre de tres obras de Maquiavelo.
3. Escribe algunos acontecimientos importantes ocurridos en Inglaterra durante la vida de Hobbes.
4. ¿Por qué se dice que las ideas de John Locke apoyan a las personas con dinero o con propiedades?
5. Escribe algunos datos sobre la infancia de Rousseau.
6. Escribe el nombre de tres obras suyas.
7. ¿Qué influencia tuvieron las ideas de Rousseau en la revolución francesa?
8. Escribe el nombre de las cinco empresas más importantes del mundo y su lugar de pertenencia.
9. Escribe el nombre de las cinco empresas más importantes de España.
10. Escribe el nombre de tres obras de Karl Marx.
11. Indica diez países del mundo en los que hayan triunfado las ideas de Marx.
12. Busca algunos datos sobre la pobreza en el mundo. ¿Cómo podría solucionarse este problema?
13. Busca algunos datos que prueben la relación que existe entre Keynes y la socialdemocracia.
14. Escribe algunos datos que muestren la crisis del estado del bienestar.
15. ¿Qué porcentaje de personas votó en España en las últimas elecciones generales? ¿Refleja este dato una actitud republicana en la población española?
16. ¿Qué porcentaje de personas votó en España en las últimas elecciones europeas? ¿Refleja este dato una actitud republicana en la población española?
17. Escribe de qué maneras protege la legislación canadiense la lengua francesa en la región de Québec. ¿Con qué teoría filosófica se relacionaría esta defensa? ¿Por qué?
18. Escribe alguna obra de Habermas en la que aparezca la llamada Ética del Discurso.
19. ¿De qué manera describe Rawls el velo de ignorancia?
20. Escribe el nombre de alguna novela que, según Rorty, sirva para realizar una defensa de los Derechos Humanos y explica de qué trata.

domingo, 25 de abril de 2010

中 国 的 哲 学 方 法 Acercamiento a la filosofía china. El confucianismo

En el siglo V a.C. apareció en Grecia la ética de Sócrates, pero en otros rincones de la tierra surgieron figuras que ejercerán una influencia extraordinaria en las ideas y creencias de civilizaciones muy importantes. Buda en la India se distanció de la religión hindú, rechazó el sistema de castas y dio origen al budismo. Y no podemos olvidarnos de Confucio y Lao-Tsé quienes en la misma época comenzaron a crear las escuelas más importantes del pensamiento chino.

El confucianismo.
La importancia de Confucio en la cultura china ha sido y es enorme. Sin embargo, a lo largo de su vida no alcanzó el éxito que buscaba. Trató de convencer a los nobles para que adoptaran sus métodos, pero fracasó en varias ocasiones. Su vida transcurrió aproximadamente entre el 551 a. C. y el 478 a. C. Nació en el reino de Lu y seguramente perteneció a una familia de la clase alta.
Se convirtió en un experto en ceremonias, rituales y genealogías. Ocupó un cargo en su propio Estado, marchando posteriormente a Wei, antes de volver a Lu, donde pasó sus últimos años. A lo largo de su vida tuvo muchos adeptos que debieron participar en algunos de los escritos que se le atribuyen.
Las obras principales de Confucio, según la tradición, son cinco: Los cinco King. Se suele añadir a éstas, otras cuatro obras –la más conocida es Las Analectas- que incluyen modificaciones y comentarios realizados por los discípulos.
Confucio le otorga una importancia fundamental al ser humano. El ser humano se sitúa por encima de todas las cosas y su vida se proclama como el valor más importante. Esta filosofía práctica centrada en el ser humano y en la vida le aleja de la creencia en los dioses y le convierten en un autor cercano al ateísmo. Los problemas religiosos no representan la mayor preocupación para su filosofía, pero el carácter práctico de Confucio le lleva a mantener un gran respeto hacia las tradiciones religiosas.
Para Confucio, el ser humano y la sociedad humana forman parte del todo que constituye el Universo. El comportamiento del ser humano puede afectar a la totalidad y el ser humano, por tanto, debe tratar de encontrarse en armonía con el Cosmos. Para ello debe buscar su perfeccionamiento a través del estudio y la introspección. De esta forma, alcanzará el conocimiento no sólo de sí, sino también del orden del Universo. Este conocimiento, a su vez, le permitirá desarrollar el Li (las buenas formas, el conocimiento de los rituales y las ceremonias, la corrección…)
Las personas que desarrollen estos conocimientos serán las que tengan capacidad para administrar los asuntos políticos. De esta idea confuciana surgirá en épocas posteriores una burocracia de funcionarios que tendrán que superar una serie de pruebas para conseguir su puesto.
Por tanto, Confucio se preocupa por saber de qué manera los seres humanos pueden vivir mejor. El objetivo principal de su filosofía es de índole moral y también política. Su moral se encierra en la máxima que suele denominarse “regla de oro” y que, con otras palabras, formulará en el siglo XVIII el filósofo alemán Kant. Así cuando Confucio fue cuestionado por su discípulo Chung Kung acerca de la virtud perfecta respondió: “No hacer a los demás lo que no desees que te hagan a ti. Amar a los hombres… Conocerlos.”
La moral que establece Confucio es, además, aristocrática. A lo largo de su vida quiso encontrar algún príncipe que escuchara sus doctrinas y las transmitiera al pueblo, pero fracasó en su empeño. Confucio no pretendía transformar la sociedad completamente, sino conseguir que las distintas clases sociales cumplieran adecuadamente su función.
Los confucianos están muy preocupados por el orden y por la jerarquía de la sociedad. Dentro de la sociedad, los grupos (familia, pueblo, principado…) ocupan un lugar prioritario frente al individuo. Para la mentalidad confuciana el individuo no puede concebirse como un ser independiente.
El sentido práctico ante la vida, la importancia de los ritos, la importancia de una burocracia seleccionada a través de exámenes, el valor de los grupos sociales frente al individuo fueron algunos de los ideales confucianos que han forjado la mentalidad china. No hay que olvidar que hasta 1912 las escuelas chinas basaban su enseñanza en los nueve libros clásicos confucianos; los funcionarios se examinaban mediante unas pruebas en las que el conocimiento de los Cinco King era muy importante y la imagen de Confucio colgaba de los muros principales del país.

1. Pon tres ejemplos de rituales o ceremonias que conozcas.
2. ¿Para qué sirven las ceremonias o rituales?



viernes, 16 de abril de 2010

Richard Rorty. El filósofo de la contingencia.

Comencé a leer a Rorty en el año 1994, en el tiempo en que realizaba mis cursos de doctorado en la Universidad Autónoma de Barcelona. Ya conocía de forma indirecta las ideas que había expresado en La Filosofía y el espejo de la Naturaleza, pero entonces descubrí su libro Contingencia, Ironía y Solidaridad y apareció ante mí un autor diferente, y con él un universo nuevo de ideas, metáforas e imágenes. Me cautivaron su defensa neodarwinista de la contingencia, sus interpretaciones de Orwell o Nabokov, su rechazo de una esencia universal humana o su apelación a la ironía como una característica definitoria de las personas liberales.
Los interlocutores de Rorty procedían tanto del ámbito de la filosofía del Lenguaje (Davidson, Putnam, Quine…) como del terreno de la filosofía moral o política (Habermas, Charles Taylor, Rawls, Walzer…) Parecía difícil tras leer sus obras certificar el fallecimiento de la Filosofía o creer que el diálogo entre los pensadores contemporáneos representaba una quimera.
La filosofía anglosajona y la tradición continental se unifican en la teoría que elabora el filosofo neoyorquino, una perspectiva que no se presenta de forma impersonal y abstracta, sino que expone constantemente cuáles son sus puntos de partida: liberal, neodarwidnista, deweyano, davidsoniano o pragmatista…, siempre pragmatista. Richard Rorty se considera heredero del pragmatismo norteamericano e interpreta a diversos autores (Heidegger en Ser y Tiempo, Rawls, Walzer, Davidson…) a la luz de esta teoría. Su propuesta filosófica no tiene como objetivo alcanzar una verdad sobre el ser humano, la naturaleza o la sociedad, pues tal verdad universal e intemporal carece de sentido. La filosofía no debe inventar, sino descubrir las ideas básicas de la sociedad en la que vivimos (la sociedad democrática y liberal) y emplear las imágenes más apropiadas para defender estas ideas y extender el ámbito de su influencia. La filosofía se convierte en una herramienta al servicio de las ideas y los valores democráticos.
Hasta siempre, filósofo.

Os dejo este vídeo dedicado a Rorty, creado por Carlos Muñoz y editado por A Parte Rei.

jueves, 15 de abril de 2010

Entrevista a Hannah Arendt

Rastreando por Internet he encontrado esta interesantísima entrevista que en el año 1964 Hannah Arendt concedió a la Televisión de Alemania Occidental. Hannah Arendt (1906-1975) es una de las escasas mujeres que encontramos en las tradicionales historias de la Filosofía. En realidad, ella prefiere distanciarse del círculo de los filósofos y situarse entre los teóricos de la política. La razón de este alejamiento puede encontrarse en el papel que desempeñaron los intelectuales alemanes en los años en que el nacismo comenzó a extenderse. Hannah Arendt, de origen judío, experimentó aquella situación con tal rabia que prefirió separarse del mundo intelectual de los filósofos y acercarse al terreno de la reflexión política.





martes, 13 de abril de 2010

Ágora. Una crítica del fanatismo


"Yo creo en la Filosofia" dijo Hipatia, la protagonista de la película Ágora al ser interrogada sobre sus creencias. No tenemos muchas oportunidades de contemplar una película tan interesante en la que una mujer dedicada a la filosofía aparezca como protagonista. No es habitual tampoco encontrarnos con una película dirigida por un director español, Alejandro Amenábar, que refleje la espectacularidad de las producciones de Holliwood, mostrando al mismo tiempo la peculiaridad de las relaciones humanas y los detalles de una historia no siempre recordada.
Más que una crítica al cristianismo, la historia relatada por Amenábar representa un rechazo del fanatismo. Los fanáticos aparecen en la película bajo la forma de los parabolanos, pero su figura nos recuerda el furor de las masas enloquecidas en la época del Terror de la Revolución francesa, el odio contra la humanidad que vertieron los dirigentes nacis o los actos terroristas de los integristas islámicos. El fanatismo se ha amparado bajo diferentes credos -e incluso bajo alguna forma de ateísmo- y se ha desplegado en épocas muy diferentes, haciendo ver en cada momento que existe una y sólo una forma de ser persona. Frente al estrecho molde diseñado por los fanáticos, Hipatia y la Biblioteca de Alejandría simbolizarían el debate, el diálogo, la pluralidad de pensamientos y opiniones... En definitiva, Hipatia entroncaría con la esencia de la Filosofía, tal como fue comprendida por el maestro Sócrates en el siglo V a. C. Gracias Amenábar. Yo también creo en la Filosofía.

domingo, 11 de abril de 2010

Motivos para una huelga

El filósofo norteamericano Michael Walzer estableció en los años ochenta una interesante y original teoría acerca de la Justicia que presentó en un libro titulado Las Esferas de la Justicia. Una sociedad será justa no cuando un único bien –él pensaba en el dinero– se distribuya de forma universal, sino cuando las distintas esferas (economía, educación, política, religión…) mantengan una cierta autonomía. Es necesario que cada ámbito posea sus propios bienes, sus agentes capacitados para distribuirlos y sus criterios específicos de distribución.
El nuevo Reglamento de organización de los centros (R.O.C.) que se intenta establecer en los Institutos de Andalucía rompe esta idea de la justicia. El fortalecimiento de la figura del director que se pretende convertir en un administrador político más que en un representante de la comunidad educativa, la pérdida de poder del claustro de profesores (los agentes preparados para repartir el bien de la enseñanza) o la supresión de los tradicionales departamentos didácticos confirman esta idea. Eficacia, rentabilidad, innovación, auditorías… son algunos criterios pertinentes en el reino empresarial (y, a veces, en el terreno de la política) que en el mundo de la educación se transforman en intrusos molestos e innecesarios.
El próximo 14 de Abril un buen número de profesores de Instituto de Andalucía nos uniremos a la huelga que ha sido convocada para mostrar nuestra oposición al nuevo R.O.C. No queremos más poder, no pedimos más dinero. Pero creemos que podríamos acercarnos a una situación mejor si se respetara la autonomía de las esferas y los políticos escucharan el clamor de los enseñantes: ¡queremos enseñar!



jueves, 25 de marzo de 2010

El origen de la Filosofía según Carl Sagan

A partir de 1977 la serie documental Cosmos, dirigida y presentada por Carl Sagan, comenzó a desplegar una magnífica labor de divulgación de la Astronomía y, en general, de la Ciencia. En uno de sus capítulos Sagan describe el modo en que se produjo en Grecia el paso de la explicación mítica a la explicación filosófica. La libre investigación filosófica fue posible, piensa Sagan, por la ausencia de un poder central que de forma hegemónica impusiera sus ideas. La diversidad de ciudades griegas en el Asia Menor y el impulso del comercio favorecieron la libre circulación no sólo de mercancías, sino también de ideas y creencias. Esta libertad permitió la aparición de la Filosofía y las conclusiones de Tales de Mileto sobre el origen del Universo.
En el vídeo siguiente podemos ver  cómo se describe en la serie Cosmos el origen de la Filosofía.

miércoles, 24 de marzo de 2010

2.6. Aristóteles: la búsqueda del término medio

Aristóteles representa, junto a Platón, el autor más influyente en la historia de la Filosofía occidental. Nacido en Estagira se trasladó a Atenas con unos diecisiete años, ingresó en la Academia, conoció a Platón y se mantuvo junto a él durante unos veinte años. Tras la muerte de Platón se marchó a Assos donde trató de influir filosóficamente en el tirano de aquel lugar, residió en Mitilene y posteriormente
en Macedonia, lugar en el que ejerció de maestro de Alejandro Magno. Tras volver a Atenas, fundó el Liceo, una importante institución de enseñanza en la que era habitual dar las clases caminando bajo un pórtico (peripathos), por lo que los discípulos de Aristóteles recibían el nombre de peripatéticos. Tras la muerte de Alejandro Magno parece que aquellas personas que habían tenido alguna vinculación con el emperador macedonio comenzaron a experimentar algunas persecuciones. Aristóteles prefirió abandonar la ciudad y marcharse a Calcis, lugar en el que falleció en el año 321 a.C.


Su visión del ser humano.
Los veinte años que pasó Aristóteles junto a Platón dejaron una huella importantísima que se refleja en todas las obras aristotélicas. No obstante, también existen algunas diferencias importantes entre ambos pensadores. Para Aristóteles el alma no es sólo el lugar donde reside el pensamiento, donde habita la razón; el alma es también y, sobre todo, el principio de la vida. Esto conlleva una importante diferencia respecto a Platón, ya que si el alma otorga la vida, la ausencia de alma estará relacionada con la muerte. El alma no preexiste como pensaba Platón, ni puede reencarnarse en otro ser diferente tras la muerte.
Es decir, en la filosofía aristotélica no encontramos la dualidad radical que aparecía en los diálogos platónicos. El alma y el cuerpo tienen una vinculación muy grande para el estagirita, una unión muy estrecha. El alma se identifica con la vida de los cuerpos y no sólo de los seres humanos, también los animales y las plantas tienen alma. Es cierto, no obstante, que existe en el alma humana un elemento –la razón o entendimiento agente- que sí es inmortal. Ahora bien, este elemento no es singular, es decir, no es diferente en cada persona, no indica su personalidad o su modo de ser.

2.5. Platón: la gloria de Atenas.

Platón, nacido en Atenas en el 427 a.C. y muerto en la misma ciudad en el 347 a.C., fue el discípulo más importante de Sócrates. Probablemente fue quien mejor comprendió sus ideas y con toda seguridad el que tuvo más finura filosófica y literaria para expresarlas.
Debió experimentar una profunda conmoción cuando su maestro –“el hombre más bueno de Atenas”- fue condenado a muerte. De hecho, tras el fallecimiento de Sócrates se marchó de Atenas y conoció diferentes lugares (Mégara, Cirene, Italia, Egipto, Sicilia). Tras establecerse en Atenas, fundó la Academia, una de las instituciones filosóficas más importantes de todos los tiempos. Dirigió la Academia durante varias décadas y quiso llevar a la práctica la idea de que han de ser los filósofos quienes gobiernen los pueblos. Por este motivo, marchó a Siracusa en varias ocasiones con la intención de instruir filosóficamente, con escasa fortuna por cierto, a los monarcas del lugar.
Se conocen cuarenta y dos obras de Platón que, por su forma, reciben el nombre de diálogos, siendo Sócrates el personaje en principal en la mayoría de ellos. Algunos de los más conocidos son Apología, Protágoras, Banquete, Fedón, República, Fedro, Timeo y Leyes.

El ser humano y la teoría de las Ideas.
Platón define al ser humano de un modo similar a cómo lo hacía Sócrates. Al igual que su maestro, piensa que el alma interior es superior al cuerpo; considera que la razón debe imponerse a los sentidos y, sobre todo, cree que el desarrollo del conocimiento, la actividad propia del alma, nos llevará hacia el único bien. Pero Platón lleva al extremo las diferencias que había establecido Sócrates entre el cuerpo y el alma, entre los sentidos y la razón, entre el conocimiento y la ignorancia… La separación que establece es tan grande, la dualidad que se produce es tan extrema que, en algunas obras, Platón llega a establecer la preexistencia del alma y su reencarnación.

2.4. Distintas actitudes ante la diversidad cultural

Dos nociones de cultura.
Los Sofistas comenzaron a plantear el tema de la diversidad de las culturas, tras conocer las diferencias existentes entre las mismas y experimentar ellos mismos la situación de sentirse extranjeros en Atenas. El tema comenzó a abordarse en el siglo V a. C. pero en la actualidad alcanza una gran importancia. Por este motivo, hemos decidido alejarnos por unos momentos de la antigua Grecia y acercarnos a las sociedades contemporáneas.
En primer lugar, hay que dejar claro que el término “cultura” se emplea con dos significados diferentes: la noción normativa y la noción antropológica.
a) Siguiendo la noción normativa, cultura significa “conocimientos, sabiduría de ciertos hechos que se consideran de especial importancia, adquisición de varios idiomas, ciertos gustos artísticos y literarios, etc.”
La palabra “cultura” procede del verbo latino “colere” (cultivar); y del adjetivo “cultus” (campo cultivado). Del cultivo del campo la palabra “cultura” pasó a significar el cultivo de la mente o del espíritu. Metafóricamente se concibió la mente humana como un campo que ha de ser cultivado para que dé sus mejores frutos.
Así, la persona ruda es aquella que no está cultivada, es como un campo yermo. Por el contrario, la persona culta está cultivada, es decir, está repleta de conocimientos y sabiduría. Cuando decimos de alguien "qué inculto es", lo hacemos en este sentido, porque alguien no sabe algo que consideramos importante.

2.3. Sócrates, el sabio "ignorante" y sus rivales, los Sofistas.

En el siglo V a.C. Atenas había adquirido el esplendor de las grandes ciudades. A ella acudían los mejores artistas de la Hélade, pintores, escultores, comediógrafos, autores de tragedias, sabios… La Democracia era el sistema de gobierno que enorgullecía a muchos de sus ciudadanos y que enfurecía a otros, quienes añoraban nostálgicamente otras épocas en las que la Aristocracia tenía más poder y esperaban el momento en el que una revuelta o una tiranía les devolviera su lugar. Si la contemplamos desde nuestro punto de vista la democracia presentaba ciertas imperfecciones, ya que no podían votar ni las mujeres, ni los extranjeros, ni los esclavos. La Atenas del siglo V a.C. es la época del político Pericles, del autor cómico Aritófanes, de Fidias y también de Sócrates y los Sofistas.
Sócrates y sofistas

 


View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: filosofía educación)


Si los filósofos presocráticos se preocupaban principalmente por saber de qué estaba compuesto el Universo, de dónde surgió o hacia dónde se dirige, Sócrates y los Sofistas se esforzaron prioritariamente por investigar las características principales de la naturaleza humana. Querían saber qué es lo que distingue a los seres humanos, qué nos hace singulares, qué nos diferencia de otros animales, qué tenemos que hacer para encontrar la felicidad o cómo podemos convivir de una forma mejor unos con otros. Aunque algunos atenienses creían que Sócrates era uno de los Sofistas, así Aristófanes en su obra Las nubes lo describe de este modo, sin embargo existen diferencias muy importantes entre los Sofistas y el llamado tábano de Atenas.

2.2. De los orígenes de la Filosofía al maestro Sócrates

Como hemos indicado, se suele afirmar que la filosofía nació en Mileto en el siglo VII a.C. gracias al sabio Tales. Veamos cómo sucedió esto. En el siglo VII a. C. Mileto se había convertido en una de las ciudades (polis) más importantes del mundo griego. Se trataba de una colonia que los griegos habían fundado en el Asia Menor (en la actual Turkía) y que había alcanzado una gran prosperidad gracias al paso desde una economía basada principalmente en la agricultura hasta una economía basada en el comercio. Además del buen nivel económico de la sociedad milesia, la ausencia de una fuerte autoridad religiosa, de una casta sacerdotal o de un libro sagrado que impusiera la verdad o las principales normas morales fue una de las causas que permiten comprender el ambiente de libertad intelectual en el que vivió Tales.
Tales de Mileto es considerado como el primer ser humano que se dedicó a la filosofía. ¿Qué hizo Tales para recibir este honor tan importante? Dijo que el agua era el origen de todas las cosas y que todo estaba formado de agua. ¿Y por decir eso ya se convirtió en filósofo?

domingo, 7 de marzo de 2010

La Filosofía de Nietzsche

He creado esta presentación para que podamos conocer algunos datos sobre la vida y las ideas del filósofo alemán Friedrich Nietzsche.

lunes, 22 de febrero de 2010

El siglo del yo

El blog de Santiago Navajas "El club de los filósofos muertos" me condujo al suplemento de Libertad Digital en el que se repasaban las mejores películas y documentales de la última década. Allí pude conocer el interesantísimo documental de Adam Curtis titulado The century of the Self (en español El siglo del yo o El siglo del individualismo). El documental intenta mostrar cómo a partir de la Primera Guerra Mundial se desarrollaron, primero en Estados Unidos y después en otros países occidentales, técnicas de publicidad que fomentaban el consumo masivo de productos o la extensión de ciertas ideas políticas. En este proceso desempeñó un papel muy importante el sobrino de Freud, Edward Bernays. Siguiendo las tesis psicoanalíticas, Bernays creía que la conducta humana estaba dominada por fuerzas irracionales de las que el individuo no tiene conciencia. La posibilidad de utilizar medios para canalizar estas fuerzas en una dirección u otra podía otorgar un extraordinario poder a algunas personas.
El documental suscita temas e interrogantes muy interesantes: ¿queda algún espacio para la libertad individual ante el reino de las fuerzas ocultas controladas por la publicidad, la política o los medios de comunicación?, ¿tiene el psicoanálisis alguna vigencia en la actualidad?, ¿es la democracia una creación de los individuos o una palabra mágica para canalizar las voluntades?

A continuación puedes ver la segunda parte de este documental. Cuando lo hayas visto realiza un comentario crítico y responde las preguntas que se plantean en el párrafo anterior.

 

domingo, 21 de febrero de 2010

2.1. Los caminos de la Filosofía

La historia de la Filosofía es muy amplia y está surcada por caminos que proceden de lugares muy diferentes y épocas diversas. Suele decirse, sobre todo en los manuales de Filosofía que se editan en los países occidentales, que la Filosofía surgió en Grecia a finales del siglo VII a. C. Sin embargo, esta afirmación es verdad hasta cierto punto. Es cierto que una determinada tradición de la cultura bautizada con el vocablo de origen griego “Filosofía” surgió en Grecia en la época señalada. Pero, no obstante, habría que realizar dos matizaciones a la afirmación anterior.
En primer lugar, el pensamiento filosófico que suele atribuirse a Tales de Mileto y los siguientes filósofos griegos no representa una ruptura total con la tradición mítica. Los mitos planteaban interrogantes muy similares a los que posteriormente tratarán de contestar los filósofos griegos (¿de qué está hecho el Universo?, ¿cómo se formó?, ¿cómo tienen que convivir los seres humanos?, ¿cómo se alcanza la felicidad?...) y, además, algunas de las respuestas que ofrecen los filósofos (Tales, Anaximandro, Empédocles…) son muy similares a las que presentaban los relatos míticos. La mayor diferencia radica en que ahora los sabios emplearán menos referencias a los dioses y tratarán de explicar los distintos fenómenos hablando de realidades visibles en el mundo de los humanos (agua, fuego, aire, tierra…)
La segunda matización que habría que realizar a la idea de que la Filosofía representa un logro exclusivo de Occidente se basa en la constatación de que existen en épocas similares a las mencionadas importantes escuelas de pensamiento que se desarrollan en otros lugares del mundo. En este sentido, podríamos hablar de la cultura india (cuyas escuelas de pensamiento no sabemos exactamente a qué siglo deben atribuirse) y, sobre todo, de la cultura china que ya en el siglo V a.C. contaba, al menos, con dos escuelas muy importantes de pensamiento atribuidas a Confucio y Lao-Tsé.
A lo largo de este curso analizaremos el desarrollo de la Filosofía occidental tal como sigue siendo habitual en la mayoría de los manuales de Filosofía, pero haremos algunas referencias a otras escuelas de pensamiento surgidas en lugares diferentes.

1. ¿Crees que la cultura occidental es superior a otras culturas? ¿Por qué?
2. Busca algún mito, resúmelo y explica qué pretende enseñar.

martes, 16 de febrero de 2010

1.4.Utilidad de la Filosofía

“¿Para qué sirve la Filosofía?” Tal vez, al comienzo del curso, vosotros os hayáis planteado esta misma cuestión. ¿Para qué me va a servir esto? ¿Cuál es la utilidad de esta asignatura?

Cuando observamos un instrumento, por ejemplo, un martillo, sabemos, al momento, cuál es su utilidad: clavar puntillas, golpear... Sin embargo, no todo tiene que servir para algo de una forma inmediata. La palabra servir procede del vocablo latino “servus”. Servus significa esclavo, siervo... La filosofía, en este sentido, no es una esclava, no tiene una utilidad inmediata. Sin embargo, puede ofrecernos otras utilidades más importantes.

En primer lugar, la Filosofía reside en los libros, en la literatura. Adentrarse en el mundo de la Filosofía permite movernos en el apasionante mundo de la literatura, en el mundo de los libros. Leer un libro es entrar en un mundo nuevo, en un mundo diferente. La lectura puede abrirnos la mente un poco más, lanzarnos hacia aventuras imprevisibles y hacernos viajar en el tiempo y en el espacio.

Además, la Filosofía permite conocer otras maneras de pensar que se han desarrollado en otras épocas y en otros lugares. De este modo, al escuchar la manera de pensar de otras culturas, podemos volvernos más abiertos y reflexivos.

En definitiva, la Filosofía desarrolla la capacidad que tiene cada persona de razonar, de reflexionar... Si fuera tan inútil, ¿por qué los dictadores, al llegar al poder, prohíben la lectura de algunos filósofos?


1ª ¿Cuál es vuestra opinión sobre este último interrogante? Si fuera tan inútil, ¿por qué los dictadores, al llegar al poder, prohíben la lectura de algunos filósofos?

2ª Lee el siguiente cuento de Rubén Darío y explica qué relación guarda con el tema de la utilidad que hemos visto.

El nacimiento de la col
En el paraíso terrenal, en el día luminoso en que las flores fueron creadas, y antes de que Eva fuese tentada por la serpiente, el maligno espíritu se acercó a la más linda rosa nueva en el momento en que ella tendía, a la caricia del celeste sol, la roja virginidad de sus labios.
- Eres bella.
- Lo soy –dijo la rosa.
- Bella y feliz –prosiguió el diablo-. Tienes el color, la gracia y el aroma. Pero...
- ¿Pero?...
- No eres útil. ¿No miras esos altos árboles llenos de bellotas? Ésos, a más de ser frondosos, dan alimento a muchedumbres de seres animados que se detienen bajo sus ramas. Rosa, ser bella es poco...
La rosa entonces –tentada como después lo sería la mujer- deseó la utilidad, de tal modo que hubo palidez en su púrpura.
Pasó el buen Dios después del alba siguiente.
-Padre –dijo aquella princesa floral, temblando en su perfumada belleza-, ¿queréis hacerme útil?
- Sea, hija mía –contestó el Señor, sonriendo.
Y entonces vio el mundo la primera coliflor.
Rubén Darío



jueves, 11 de febrero de 2010

1.3. Ramas de la Filosofía

Teniendo en cuenta los diferentes interrogantes que se plantea el filósofo puede decirse que la Filosofía se divide en diferentes saberes o ámbitos que se ocupan de objetos de distinta naturaleza. Así, podemos indicar que la Metafísica –que guarda mucha relación con la Ontología- es la parte de la Filosofía que se ocupa de establecer qué es real y cuáles son los principios últimos de toda la realidad; la Gnoseología o Teoría del conocimiento investiga las características del conocimiento (sus límites, sus principios, la relación con la verdad…); la Ética analiza el comportamiento de los seres humanos y trata de descubrir qué conductas son mejores, cuáles llevan a la felicidad o qué tipo de convivencia humana es más aconsejable. Junto a estas tres ramas principales podrían mencionarse otros saberes filosóficos: la Filosofía de la Cultura, la Filosofía de la Religión o la Antropología filosófica.

RAMAS DE LA FILOSOFÍA (INTERROGANTES PLANTEADOS)
Ontología y Metafísica
¿Qué es real?, ¿cuáles son los primeros principios?...
Ética
¿Cuál es el buen comportamiento?, ¿cómo se consigue la felicidad?, ¿cómo se alcanza la justicia?, ¿qué es la libertad?...
Gnoseología o Teoría del conocimiento
¿Qué se puede conocer?, ¿qué tipo de conocimiento es superior?...
Antropología filosófica
¿Qué es el ser humano?
Filosofía de la cultura
¿Qué diferencias y semejanzas hay entre las distintas culturas?, ¿hay culturas superiores o inferiores?
Filosofía de la Religión
¿Qué tienen en común las distintas religiones?, ¿cuál es la esencia de la religión?

Señala a qué rama de la Filosofía corresponden las frases siguientes:
1. Para el judaísmo el tiempo tendrá un comienzo y tendrá un fin. (Mircea Eliade) _____________________
2. Moral es el conjunto de comportamientos que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos. (Fernando Savater) _________________________
3. (…) el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido. (Clifford Geertz) __________________
4. Toda cultura establece en su lenguaje una relación con la realidad. (Jürgen Habermas) ________________________
5. Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto que ser y los accidentes propios del ser. (Aristóteles) __________________
6. Percepción quiere decir conciencia empírica, es decir, una conciencia en la cual tenemos, a la vez, sensación. (Immanuel Kant)
______________________

miércoles, 10 de febrero de 2010

1.2. Breve historia de la Filosofía



Este divertido vídeo de los Monty Python nos acerca a algunos de los nombres más importantes de la historia de la Filosofía. Dentro de esta historia podemos distinguir varias etapas.

Filosofía Antigua (siglo VI a.C.- IV d.C.) Tales, Sócrates, Platón, Aristóteles, Confucio... El Universo tiene un orden, un sentido, una racionalidad
Filosofía Medieval (siglo IV d.C.- XV d.C.) San Agustín, Sto. Tomás... El mundo está gobernado por Dios.
Filosofía Moderna (siglos XVI - XVIII) Descartes, Locke, Kant... El hombre se sitúa en el centro del Universo
Filosofía Contemporánea (siglos XIX-XX…) Hegel, Marx, Nietzsche, Freud, Sartre, Rorty... Mayor escepticismo y relativismo.

1. Completa el cuadro anterior con, al menos, dos filósofos más de cada época.

2. Teniendo como ayuda las frases que te presentamos, trata de indicar a qué autor corresponde cada texto.
· R. Rorty sostiene que la idea de ser humano ha cambiado según las circunstancias históricas.
· Jorge Manrique: el ser humano vive para morir.
· J.J. Rousseau: el ser humano vive mejor cuando se deja guiar por sus instintos naturales.
· Karl Marx: los seres humanos siempre han vivido en una lucha continua.
· Aristóteles: el hombre se distingue por tener razón o palabra.
· F. Nietzsche: el verdadero ser humano es el que impone sus propias normas.

La razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier animal gregario, un animal social es evidente: la naturaleza, como solemos decir, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. La voz es signo del dolor y del placer, y por eso la tienen también los demás animales, pues su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de placer y significársela unos a otros; pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo dañoso, lo justo y lo injusto, y es exclusivo del hombre, frente a los demás animales, el tener, él sólo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, etc. y la comunidad de estas cosas es lo que constituye la casa y la ciudad.1._____________________________________

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
y consumir
2. _____________________________


(…) la mayoría de nuestros males son nuestra propia obra, y de que habríamos evitado casi todos conservando la manera de vivir sencilla, uniforme y solitaria que nos fue prescrita por la naturaleza. Si ella nos destinó a ser sanos, casi me atrevo a asegurar que el estado de reflexión es un estado contra natura, y que el hombre que medita es un animal depravado.
3._____________________________________

Por el contrario, hoy que el único que recibe y otorga honores es el animal de rebaño, que la “igualdad de derechos” podría convertirse fácilmente en igualdad en la injusticia, esto es, en una guerra conjunta a todo lo que hay de raro, extraño y privilegiado en el hombre superior, en el deber superior, en la responsabilidad superior, en el poder total y el dominio superiores, lo que constituye el concepto de “grandeza” es ser aristócrata, querer ser uno mismo, poder ser diferente, ser único y tener que vivir por uno mismo. El filósofo descubrirá en parte su ideal al establecer que el individuo más grande es el que puede ser más diferente a todos, el que más se sale de lo común, el que está más allá del bien y del mal, el que es dueño de sus virtudes, aquél a quien le sobra voluntad. De este modo, el filósofo actual dará el nombre de “grandeza” a la capacidad de ser a un tiempo uno y múltiple, amplio y pleno. Pero yo vuelvo a preguntar: ¿es posible la grandeza hoy en día?
4.________________________________________

Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de luchas de clases.
Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases.
5._______________________________________


Los filósofos que, como yo lo he hecho en el capítulo segundo, niegan que exista tal componente (nuestra humanidad esencial), que haya algo tal como un “yo nuclear” no pueden invocar esta última idea. Nuestra insistencia en la contingencia, y nuestra consiguiente oposición a ideas tales como “esencia”, “naturaleza” y “fundamento”, hacen que nos sea imposible retener la noción de que determinadas acciones y determinadas actitudes son naturalmente “inhumanas”. Pues aquella insistencia implica que lo que se considere un ser humano como es debido, es algo relativo a la circunstancia histórica, algo que depende de un acuerdo transitorio acerca de qué actitudes son normales y qué prácticas son justas o injustas.6.______________________________________

3. Realiza un comentario del texto número cuatro.
A lo largo de este curso realizaremos algunos comentarios de texto. De este modo queremos conseguir dos objetivos:
1º Que el alumno pierda el miedo a acercarse a los textos filosóficos originales, que sea capaz de explicar el significado principal del texto con sus propias palabras.
2ª Que el alumno se familiarice con una herramienta, el comentario de texto, que se utilizará de forma habitual en el curso de 2º de Bachillerato.
Cuando se realiza un comentario de texto se pretende principalmente responder a dos cuestiones principales: ¿qué dice el texto? y ¿cómo lo dice? Para ello podemos seguir un guión básico, que no hay que escribir cuando se realiza el comentario, que incluye los siguientes puntos:
1.- ¿Qué problema trata de solucionar o plantear el autor del texto? Dicho con otras palabras, ¿para qué ha escrito lo que ha escrito?
2.- ¿Cuál es la idea principal que defiende el autor?
3.- ¿Cuáles son las ideas secundarias?
4.- ¿A qué ideas o a qué autores se opone el texto?
5.- ¿Qué consecuencias o implicaciones pueden sacarse a partir del texto?

En este curso no haremos comentarios muy detallados, basta con escribir unas líneas en las que se haga referencia a los puntos anteriores (problema, idea principal, ideas secundarias, ideas contrarias y consecuencias) y se pongan entre comillas las alusiones que se hagan al propio texto.

martes, 9 de febrero de 2010

1. Definición de Filosofía

Poco a poco, quiero publicar en este blog el curso de Filosofía que los alumnos siguen en 1º de Bachillerato.

1. Definición
Cuentan que el tirano Leonte interrogó a Pitágoras por el significado de la palabra Filosofía y el sabio, uno de los primeros en utilizar este término, le contestó con una metáfora en la que mostraba la función de los filósofos. La vida, dijo Pitágoras, es comparable a una reunión de personas que asiste a los Juegos Olímpicos. Allí acuden los atletas para competir y conseguir la fama, los comerciantes para comprar y vender y los espectadores para contemplar los Juegos. Del mismo modo, hay personas que viven para conseguir la fama, otras para adquirir dinero, y otras, las que realizan la mejor elección, que viven para contemplar la naturaleza como auténticos amantes de la sabiduría, es decir, como filósofos.
La palabra “Filosofía”, por tanto, procede del griego y está compuesta por dos términos “filo” (del verbo filein=amar) y “sofia”, que significa sabiduría. Su significado literal es, pues, amor a la sabiduría. Por este motivo, nos dice Platón que el filósofo no es un sabio, sino una persona que desea saber, que anhela el conocimiento.
En este sentido, la Filosofía no habría que verla como una ciencia exacta, sino como un camino, una búsqueda constante. La actitud del filósofo sería la de aquel que no es dogmático, que no cree que siempre tenga la verdad. Por el contrario, el filósofo nunca deja de hacerse preguntas, cada respuesta le conduce siempre a un nuevo interrogante, siempre quiere aumentar su conocimiento.
Ésta –la Filosofía como búsqueda del conocimiento- es una de las maneras de entender qué significa Filosofía, pero no es la única. Otros han ofrecido diferentes definiciones acerca de la misma: un conocimiento que se basa en el uso de la razón; un tipo de literatura que se ha desarrollado en la cultura occidental; una forma de acceder a la verdad parecida a la religión; una manera de transformar la sociedad, etc.

Realiza las actividades que aparecen en el siguiente enlace que aparece en la página de recursos del Cnice del MEC.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Un humanista del siglo XX: Santiago Amón

Hubo un tiempo en que una emisora de radio dominaba sobre todas las demás. Su fortaleza principal no procedía de la fuerza del Estado, la connivencia con el poder o el dominio del dinero. Su energía brotaba desde el esfuerzo, el trabajo, el talento y un entusiasmo común que parecía animar a los impulsores de aquella obra. M.A. García Juez, Balbín, García, Garci, los Gomaespuma, A. Herrero... dirigían aquellos programas que pasaron a encabezar la audiencia radiofónica.
Junto a aquellos presentadores un gran grupo de colaboradores nos ofrecieron momentos espléndidos. Entre todos ellos recuerdo con placer y gran nostalgia la voz del inolvidable Don Santiago Amón. Su amigo y discípulo Alfonso Usía recuerda así las enseñanzas de Don Santiago "En sus clases, inolvidables, se aprendía de todo. Literatura, música, arquitectura, cine, toros... y ética. Fundamentalmente, ética y estética, el fondo y la forma para enfrentarse a la vida y al futuro. Y también sentido común." En sus clases era un maestro de todo y también en las ondas profesaba su docencia multidisciplinar. Era un gran sabio. Capaz de conversar sobre los asuntos más variados -literatura, pintura, fútbol, política, toros...- ofreciendo siempre unas notas de sabiduría profunda y un sentido del humor extraordinariamente inteligente.
Eran deliciosas aquellas charlas nocturnas que sostenían Garci y Santiago Amón. Crearon entre ambos la mejor síntesis entre fútbol y filosofía que se haya escuchado en la radio. Aquellas conversaciones y muchas otras permanecían siempre en mi recuerdo, desvaneciéndose, poco a poco, por el desgaste natural de la memoria. Mi gran sorpresa ha sido descubrir la presencia de una magnífica web dedicada a Santiago Amón en la que podemos encontrar poemas, artículos, conferencias, entrevistas, etc. He encontrado además un vídeo que nos puede acercar a la personalidad de este gran humanista del siglo XX. ¡Gracias Don Santiago por muchos maravillosos momentos!



martes, 26 de enero de 2010

Trabajos de Ética

  1. Debéis realizar un trabajo en forma de blog sobre los problemas medioambientales. (En el caso de que tengáis problemas para crear un blog  debéis realizar el mismo trabajo en forma de presentación o en un documento de texto)  
  2. Tenéis que entrar en Google y crear una cuenta de gmail (no olvidéis apuntarla en el cuaderno).
  3. Dentro de la cuenta debéis entrar en el icono Blogger y seguir los pasos que aparecen.
  4. Una vez creado el Blog tenéis que realizar el trabajo siguiendo los puntos siguientes:
1º Recoge tres informaciones sobre los problemas ecológicos y presenta cada una de ellas en una entrada (English)
2º Realiza con tus palabras un resumen de las noticias presentadas.
3º Añade fotografías, vídeos y presentaciones que tengan relación con el tema (English).
4º Recoge informaciones sobre el efecto invernadero, el cambio climático, el protocolo de Kyoto y la Conferencia de Copenhague.
5º Busca alguna canción o poema que tenga como tema el medio ambiente y añádela al blog (la letra, la música o el vídeo) (English)
6º Realiza una reflexión exponiendo qué soluciones propondrías para solucionar el problema de deterioro del medio ambiente en el Mundo, en tu localidad y en el Instituto.
7º Añade una encuesta en la columna lateral (English) 
8º Busca información sobre alguna organización que trate estos problemas.
9º Añade alguna fotografía o vídeo que tenga que ver con la arquitectura sostenible y realiza una reflexión en inglés sobre este tipo de arquitectura. 
10º Sitúa en la columna lateral enlaces con organizaciones medioambientales, noticias y otras páginas interesantes. También debes realizar un índice del trabajo que has realizado.

Aquí se pueden ver los blogs creados en el curso 2010/11: