lunes, 22 de febrero de 2010

El siglo del yo

El blog de Santiago Navajas "El club de los filósofos muertos" me condujo al suplemento de Libertad Digital en el que se repasaban las mejores películas y documentales de la última década. Allí pude conocer el interesantísimo documental de Adam Curtis titulado The century of the Self (en español El siglo del yo o El siglo del individualismo). El documental intenta mostrar cómo a partir de la Primera Guerra Mundial se desarrollaron, primero en Estados Unidos y después en otros países occidentales, técnicas de publicidad que fomentaban el consumo masivo de productos o la extensión de ciertas ideas políticas. En este proceso desempeñó un papel muy importante el sobrino de Freud, Edward Bernays. Siguiendo las tesis psicoanalíticas, Bernays creía que la conducta humana estaba dominada por fuerzas irracionales de las que el individuo no tiene conciencia. La posibilidad de utilizar medios para canalizar estas fuerzas en una dirección u otra podía otorgar un extraordinario poder a algunas personas.
El documental suscita temas e interrogantes muy interesantes: ¿queda algún espacio para la libertad individual ante el reino de las fuerzas ocultas controladas por la publicidad, la política o los medios de comunicación?, ¿tiene el psicoanálisis alguna vigencia en la actualidad?, ¿es la democracia una creación de los individuos o una palabra mágica para canalizar las voluntades?

A continuación puedes ver la segunda parte de este documental. Cuando lo hayas visto realiza un comentario crítico y responde las preguntas que se plantean en el párrafo anterior.

 

domingo, 21 de febrero de 2010

2.1. Los caminos de la Filosofía

La historia de la Filosofía es muy amplia y está surcada por caminos que proceden de lugares muy diferentes y épocas diversas. Suele decirse, sobre todo en los manuales de Filosofía que se editan en los países occidentales, que la Filosofía surgió en Grecia a finales del siglo VII a. C. Sin embargo, esta afirmación es verdad hasta cierto punto. Es cierto que una determinada tradición de la cultura bautizada con el vocablo de origen griego “Filosofía” surgió en Grecia en la época señalada. Pero, no obstante, habría que realizar dos matizaciones a la afirmación anterior.
En primer lugar, el pensamiento filosófico que suele atribuirse a Tales de Mileto y los siguientes filósofos griegos no representa una ruptura total con la tradición mítica. Los mitos planteaban interrogantes muy similares a los que posteriormente tratarán de contestar los filósofos griegos (¿de qué está hecho el Universo?, ¿cómo se formó?, ¿cómo tienen que convivir los seres humanos?, ¿cómo se alcanza la felicidad?...) y, además, algunas de las respuestas que ofrecen los filósofos (Tales, Anaximandro, Empédocles…) son muy similares a las que presentaban los relatos míticos. La mayor diferencia radica en que ahora los sabios emplearán menos referencias a los dioses y tratarán de explicar los distintos fenómenos hablando de realidades visibles en el mundo de los humanos (agua, fuego, aire, tierra…)
La segunda matización que habría que realizar a la idea de que la Filosofía representa un logro exclusivo de Occidente se basa en la constatación de que existen en épocas similares a las mencionadas importantes escuelas de pensamiento que se desarrollan en otros lugares del mundo. En este sentido, podríamos hablar de la cultura india (cuyas escuelas de pensamiento no sabemos exactamente a qué siglo deben atribuirse) y, sobre todo, de la cultura china que ya en el siglo V a.C. contaba, al menos, con dos escuelas muy importantes de pensamiento atribuidas a Confucio y Lao-Tsé.
A lo largo de este curso analizaremos el desarrollo de la Filosofía occidental tal como sigue siendo habitual en la mayoría de los manuales de Filosofía, pero haremos algunas referencias a otras escuelas de pensamiento surgidas en lugares diferentes.

1. ¿Crees que la cultura occidental es superior a otras culturas? ¿Por qué?
2. Busca algún mito, resúmelo y explica qué pretende enseñar.

martes, 16 de febrero de 2010

1.4.Utilidad de la Filosofía

“¿Para qué sirve la Filosofía?” Tal vez, al comienzo del curso, vosotros os hayáis planteado esta misma cuestión. ¿Para qué me va a servir esto? ¿Cuál es la utilidad de esta asignatura?

Cuando observamos un instrumento, por ejemplo, un martillo, sabemos, al momento, cuál es su utilidad: clavar puntillas, golpear... Sin embargo, no todo tiene que servir para algo de una forma inmediata. La palabra servir procede del vocablo latino “servus”. Servus significa esclavo, siervo... La filosofía, en este sentido, no es una esclava, no tiene una utilidad inmediata. Sin embargo, puede ofrecernos otras utilidades más importantes.

En primer lugar, la Filosofía reside en los libros, en la literatura. Adentrarse en el mundo de la Filosofía permite movernos en el apasionante mundo de la literatura, en el mundo de los libros. Leer un libro es entrar en un mundo nuevo, en un mundo diferente. La lectura puede abrirnos la mente un poco más, lanzarnos hacia aventuras imprevisibles y hacernos viajar en el tiempo y en el espacio.

Además, la Filosofía permite conocer otras maneras de pensar que se han desarrollado en otras épocas y en otros lugares. De este modo, al escuchar la manera de pensar de otras culturas, podemos volvernos más abiertos y reflexivos.

En definitiva, la Filosofía desarrolla la capacidad que tiene cada persona de razonar, de reflexionar... Si fuera tan inútil, ¿por qué los dictadores, al llegar al poder, prohíben la lectura de algunos filósofos?


1ª ¿Cuál es vuestra opinión sobre este último interrogante? Si fuera tan inútil, ¿por qué los dictadores, al llegar al poder, prohíben la lectura de algunos filósofos?

2ª Lee el siguiente cuento de Rubén Darío y explica qué relación guarda con el tema de la utilidad que hemos visto.

El nacimiento de la col
En el paraíso terrenal, en el día luminoso en que las flores fueron creadas, y antes de que Eva fuese tentada por la serpiente, el maligno espíritu se acercó a la más linda rosa nueva en el momento en que ella tendía, a la caricia del celeste sol, la roja virginidad de sus labios.
- Eres bella.
- Lo soy –dijo la rosa.
- Bella y feliz –prosiguió el diablo-. Tienes el color, la gracia y el aroma. Pero...
- ¿Pero?...
- No eres útil. ¿No miras esos altos árboles llenos de bellotas? Ésos, a más de ser frondosos, dan alimento a muchedumbres de seres animados que se detienen bajo sus ramas. Rosa, ser bella es poco...
La rosa entonces –tentada como después lo sería la mujer- deseó la utilidad, de tal modo que hubo palidez en su púrpura.
Pasó el buen Dios después del alba siguiente.
-Padre –dijo aquella princesa floral, temblando en su perfumada belleza-, ¿queréis hacerme útil?
- Sea, hija mía –contestó el Señor, sonriendo.
Y entonces vio el mundo la primera coliflor.
Rubén Darío



jueves, 11 de febrero de 2010

1.3. Ramas de la Filosofía

Teniendo en cuenta los diferentes interrogantes que se plantea el filósofo puede decirse que la Filosofía se divide en diferentes saberes o ámbitos que se ocupan de objetos de distinta naturaleza. Así, podemos indicar que la Metafísica –que guarda mucha relación con la Ontología- es la parte de la Filosofía que se ocupa de establecer qué es real y cuáles son los principios últimos de toda la realidad; la Gnoseología o Teoría del conocimiento investiga las características del conocimiento (sus límites, sus principios, la relación con la verdad…); la Ética analiza el comportamiento de los seres humanos y trata de descubrir qué conductas son mejores, cuáles llevan a la felicidad o qué tipo de convivencia humana es más aconsejable. Junto a estas tres ramas principales podrían mencionarse otros saberes filosóficos: la Filosofía de la Cultura, la Filosofía de la Religión o la Antropología filosófica.

RAMAS DE LA FILOSOFÍA (INTERROGANTES PLANTEADOS)
Ontología y Metafísica
¿Qué es real?, ¿cuáles son los primeros principios?...
Ética
¿Cuál es el buen comportamiento?, ¿cómo se consigue la felicidad?, ¿cómo se alcanza la justicia?, ¿qué es la libertad?...
Gnoseología o Teoría del conocimiento
¿Qué se puede conocer?, ¿qué tipo de conocimiento es superior?...
Antropología filosófica
¿Qué es el ser humano?
Filosofía de la cultura
¿Qué diferencias y semejanzas hay entre las distintas culturas?, ¿hay culturas superiores o inferiores?
Filosofía de la Religión
¿Qué tienen en común las distintas religiones?, ¿cuál es la esencia de la religión?

Señala a qué rama de la Filosofía corresponden las frases siguientes:
1. Para el judaísmo el tiempo tendrá un comienzo y tendrá un fin. (Mircea Eliade) _____________________
2. Moral es el conjunto de comportamientos que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos. (Fernando Savater) _________________________
3. (…) el hombre es un animal inserto en tramas de significación que él mismo ha tejido. (Clifford Geertz) __________________
4. Toda cultura establece en su lenguaje una relación con la realidad. (Jürgen Habermas) ________________________
5. Hay una ciencia que estudia el ser en cuanto que ser y los accidentes propios del ser. (Aristóteles) __________________
6. Percepción quiere decir conciencia empírica, es decir, una conciencia en la cual tenemos, a la vez, sensación. (Immanuel Kant)
______________________

miércoles, 10 de febrero de 2010

1.2. Breve historia de la Filosofía



Este divertido vídeo de los Monty Python nos acerca a algunos de los nombres más importantes de la historia de la Filosofía. Dentro de esta historia podemos distinguir varias etapas.

Filosofía Antigua (siglo VI a.C.- IV d.C.) Tales, Sócrates, Platón, Aristóteles, Confucio... El Universo tiene un orden, un sentido, una racionalidad
Filosofía Medieval (siglo IV d.C.- XV d.C.) San Agustín, Sto. Tomás... El mundo está gobernado por Dios.
Filosofía Moderna (siglos XVI - XVIII) Descartes, Locke, Kant... El hombre se sitúa en el centro del Universo
Filosofía Contemporánea (siglos XIX-XX…) Hegel, Marx, Nietzsche, Freud, Sartre, Rorty... Mayor escepticismo y relativismo.

1. Completa el cuadro anterior con, al menos, dos filósofos más de cada época.

2. Teniendo como ayuda las frases que te presentamos, trata de indicar a qué autor corresponde cada texto.
· R. Rorty sostiene que la idea de ser humano ha cambiado según las circunstancias históricas.
· Jorge Manrique: el ser humano vive para morir.
· J.J. Rousseau: el ser humano vive mejor cuando se deja guiar por sus instintos naturales.
· Karl Marx: los seres humanos siempre han vivido en una lucha continua.
· Aristóteles: el hombre se distingue por tener razón o palabra.
· F. Nietzsche: el verdadero ser humano es el que impone sus propias normas.

La razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier animal gregario, un animal social es evidente: la naturaleza, como solemos decir, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. La voz es signo del dolor y del placer, y por eso la tienen también los demás animales, pues su naturaleza llega hasta tener sensación de dolor y de placer y significársela unos a otros; pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo dañoso, lo justo y lo injusto, y es exclusivo del hombre, frente a los demás animales, el tener, él sólo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, etc. y la comunidad de estas cosas es lo que constituye la casa y la ciudad.1._____________________________________

Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
y consumir
2. _____________________________


(…) la mayoría de nuestros males son nuestra propia obra, y de que habríamos evitado casi todos conservando la manera de vivir sencilla, uniforme y solitaria que nos fue prescrita por la naturaleza. Si ella nos destinó a ser sanos, casi me atrevo a asegurar que el estado de reflexión es un estado contra natura, y que el hombre que medita es un animal depravado.
3._____________________________________

Por el contrario, hoy que el único que recibe y otorga honores es el animal de rebaño, que la “igualdad de derechos” podría convertirse fácilmente en igualdad en la injusticia, esto es, en una guerra conjunta a todo lo que hay de raro, extraño y privilegiado en el hombre superior, en el deber superior, en la responsabilidad superior, en el poder total y el dominio superiores, lo que constituye el concepto de “grandeza” es ser aristócrata, querer ser uno mismo, poder ser diferente, ser único y tener que vivir por uno mismo. El filósofo descubrirá en parte su ideal al establecer que el individuo más grande es el que puede ser más diferente a todos, el que más se sale de lo común, el que está más allá del bien y del mal, el que es dueño de sus virtudes, aquél a quien le sobra voluntad. De este modo, el filósofo actual dará el nombre de “grandeza” a la capacidad de ser a un tiempo uno y múltiple, amplio y pleno. Pero yo vuelvo a preguntar: ¿es posible la grandeza hoy en día?
4.________________________________________

Toda la historia de la sociedad humana, hasta el día, es una historia de luchas de clases.
Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, maestros y oficiales; en una palabra, opresores y oprimidos, frente a frente siempre, empeñados en una lucha ininterrumpida, velada unas veces, y otras franca y abierta, en una lucha que conduce en cada etapa a la transformación revolucionaria de todo el régimen social o al exterminio de ambas clases.
5._______________________________________


Los filósofos que, como yo lo he hecho en el capítulo segundo, niegan que exista tal componente (nuestra humanidad esencial), que haya algo tal como un “yo nuclear” no pueden invocar esta última idea. Nuestra insistencia en la contingencia, y nuestra consiguiente oposición a ideas tales como “esencia”, “naturaleza” y “fundamento”, hacen que nos sea imposible retener la noción de que determinadas acciones y determinadas actitudes son naturalmente “inhumanas”. Pues aquella insistencia implica que lo que se considere un ser humano como es debido, es algo relativo a la circunstancia histórica, algo que depende de un acuerdo transitorio acerca de qué actitudes son normales y qué prácticas son justas o injustas.6.______________________________________

3. Realiza un comentario del texto número cuatro.
A lo largo de este curso realizaremos algunos comentarios de texto. De este modo queremos conseguir dos objetivos:
1º Que el alumno pierda el miedo a acercarse a los textos filosóficos originales, que sea capaz de explicar el significado principal del texto con sus propias palabras.
2ª Que el alumno se familiarice con una herramienta, el comentario de texto, que se utilizará de forma habitual en el curso de 2º de Bachillerato.
Cuando se realiza un comentario de texto se pretende principalmente responder a dos cuestiones principales: ¿qué dice el texto? y ¿cómo lo dice? Para ello podemos seguir un guión básico, que no hay que escribir cuando se realiza el comentario, que incluye los siguientes puntos:
1.- ¿Qué problema trata de solucionar o plantear el autor del texto? Dicho con otras palabras, ¿para qué ha escrito lo que ha escrito?
2.- ¿Cuál es la idea principal que defiende el autor?
3.- ¿Cuáles son las ideas secundarias?
4.- ¿A qué ideas o a qué autores se opone el texto?
5.- ¿Qué consecuencias o implicaciones pueden sacarse a partir del texto?

En este curso no haremos comentarios muy detallados, basta con escribir unas líneas en las que se haga referencia a los puntos anteriores (problema, idea principal, ideas secundarias, ideas contrarias y consecuencias) y se pongan entre comillas las alusiones que se hagan al propio texto.

martes, 9 de febrero de 2010

1. Definición de Filosofía

Poco a poco, quiero publicar en este blog el curso de Filosofía que los alumnos siguen en 1º de Bachillerato.

1. Definición
Cuentan que el tirano Leonte interrogó a Pitágoras por el significado de la palabra Filosofía y el sabio, uno de los primeros en utilizar este término, le contestó con una metáfora en la que mostraba la función de los filósofos. La vida, dijo Pitágoras, es comparable a una reunión de personas que asiste a los Juegos Olímpicos. Allí acuden los atletas para competir y conseguir la fama, los comerciantes para comprar y vender y los espectadores para contemplar los Juegos. Del mismo modo, hay personas que viven para conseguir la fama, otras para adquirir dinero, y otras, las que realizan la mejor elección, que viven para contemplar la naturaleza como auténticos amantes de la sabiduría, es decir, como filósofos.
La palabra “Filosofía”, por tanto, procede del griego y está compuesta por dos términos “filo” (del verbo filein=amar) y “sofia”, que significa sabiduría. Su significado literal es, pues, amor a la sabiduría. Por este motivo, nos dice Platón que el filósofo no es un sabio, sino una persona que desea saber, que anhela el conocimiento.
En este sentido, la Filosofía no habría que verla como una ciencia exacta, sino como un camino, una búsqueda constante. La actitud del filósofo sería la de aquel que no es dogmático, que no cree que siempre tenga la verdad. Por el contrario, el filósofo nunca deja de hacerse preguntas, cada respuesta le conduce siempre a un nuevo interrogante, siempre quiere aumentar su conocimiento.
Ésta –la Filosofía como búsqueda del conocimiento- es una de las maneras de entender qué significa Filosofía, pero no es la única. Otros han ofrecido diferentes definiciones acerca de la misma: un conocimiento que se basa en el uso de la razón; un tipo de literatura que se ha desarrollado en la cultura occidental; una forma de acceder a la verdad parecida a la religión; una manera de transformar la sociedad, etc.

Realiza las actividades que aparecen en el siguiente enlace que aparece en la página de recursos del Cnice del MEC.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Un humanista del siglo XX: Santiago Amón

Hubo un tiempo en que una emisora de radio dominaba sobre todas las demás. Su fortaleza principal no procedía de la fuerza del Estado, la connivencia con el poder o el dominio del dinero. Su energía brotaba desde el esfuerzo, el trabajo, el talento y un entusiasmo común que parecía animar a los impulsores de aquella obra. M.A. García Juez, Balbín, García, Garci, los Gomaespuma, A. Herrero... dirigían aquellos programas que pasaron a encabezar la audiencia radiofónica.
Junto a aquellos presentadores un gran grupo de colaboradores nos ofrecieron momentos espléndidos. Entre todos ellos recuerdo con placer y gran nostalgia la voz del inolvidable Don Santiago Amón. Su amigo y discípulo Alfonso Usía recuerda así las enseñanzas de Don Santiago "En sus clases, inolvidables, se aprendía de todo. Literatura, música, arquitectura, cine, toros... y ética. Fundamentalmente, ética y estética, el fondo y la forma para enfrentarse a la vida y al futuro. Y también sentido común." En sus clases era un maestro de todo y también en las ondas profesaba su docencia multidisciplinar. Era un gran sabio. Capaz de conversar sobre los asuntos más variados -literatura, pintura, fútbol, política, toros...- ofreciendo siempre unas notas de sabiduría profunda y un sentido del humor extraordinariamente inteligente.
Eran deliciosas aquellas charlas nocturnas que sostenían Garci y Santiago Amón. Crearon entre ambos la mejor síntesis entre fútbol y filosofía que se haya escuchado en la radio. Aquellas conversaciones y muchas otras permanecían siempre en mi recuerdo, desvaneciéndose, poco a poco, por el desgaste natural de la memoria. Mi gran sorpresa ha sido descubrir la presencia de una magnífica web dedicada a Santiago Amón en la que podemos encontrar poemas, artículos, conferencias, entrevistas, etc. He encontrado además un vídeo que nos puede acercar a la personalidad de este gran humanista del siglo XX. ¡Gracias Don Santiago por muchos maravillosos momentos!