jueves, 25 de marzo de 2010

El origen de la Filosofía según Carl Sagan

A partir de 1977 la serie documental Cosmos, dirigida y presentada por Carl Sagan, comenzó a desplegar una magnífica labor de divulgación de la Astronomía y, en general, de la Ciencia. En uno de sus capítulos Sagan describe el modo en que se produjo en Grecia el paso de la explicación mítica a la explicación filosófica. La libre investigación filosófica fue posible, piensa Sagan, por la ausencia de un poder central que de forma hegemónica impusiera sus ideas. La diversidad de ciudades griegas en el Asia Menor y el impulso del comercio favorecieron la libre circulación no sólo de mercancías, sino también de ideas y creencias. Esta libertad permitió la aparición de la Filosofía y las conclusiones de Tales de Mileto sobre el origen del Universo.
En el vídeo siguiente podemos ver  cómo se describe en la serie Cosmos el origen de la Filosofía.

miércoles, 24 de marzo de 2010

2.6. Aristóteles: la búsqueda del término medio

Aristóteles representa, junto a Platón, el autor más influyente en la historia de la Filosofía occidental. Nacido en Estagira se trasladó a Atenas con unos diecisiete años, ingresó en la Academia, conoció a Platón y se mantuvo junto a él durante unos veinte años. Tras la muerte de Platón se marchó a Assos donde trató de influir filosóficamente en el tirano de aquel lugar, residió en Mitilene y posteriormente
en Macedonia, lugar en el que ejerció de maestro de Alejandro Magno. Tras volver a Atenas, fundó el Liceo, una importante institución de enseñanza en la que era habitual dar las clases caminando bajo un pórtico (peripathos), por lo que los discípulos de Aristóteles recibían el nombre de peripatéticos. Tras la muerte de Alejandro Magno parece que aquellas personas que habían tenido alguna vinculación con el emperador macedonio comenzaron a experimentar algunas persecuciones. Aristóteles prefirió abandonar la ciudad y marcharse a Calcis, lugar en el que falleció en el año 321 a.C.


Su visión del ser humano.
Los veinte años que pasó Aristóteles junto a Platón dejaron una huella importantísima que se refleja en todas las obras aristotélicas. No obstante, también existen algunas diferencias importantes entre ambos pensadores. Para Aristóteles el alma no es sólo el lugar donde reside el pensamiento, donde habita la razón; el alma es también y, sobre todo, el principio de la vida. Esto conlleva una importante diferencia respecto a Platón, ya que si el alma otorga la vida, la ausencia de alma estará relacionada con la muerte. El alma no preexiste como pensaba Platón, ni puede reencarnarse en otro ser diferente tras la muerte.
Es decir, en la filosofía aristotélica no encontramos la dualidad radical que aparecía en los diálogos platónicos. El alma y el cuerpo tienen una vinculación muy grande para el estagirita, una unión muy estrecha. El alma se identifica con la vida de los cuerpos y no sólo de los seres humanos, también los animales y las plantas tienen alma. Es cierto, no obstante, que existe en el alma humana un elemento –la razón o entendimiento agente- que sí es inmortal. Ahora bien, este elemento no es singular, es decir, no es diferente en cada persona, no indica su personalidad o su modo de ser.

2.5. Platón: la gloria de Atenas.

Platón, nacido en Atenas en el 427 a.C. y muerto en la misma ciudad en el 347 a.C., fue el discípulo más importante de Sócrates. Probablemente fue quien mejor comprendió sus ideas y con toda seguridad el que tuvo más finura filosófica y literaria para expresarlas.
Debió experimentar una profunda conmoción cuando su maestro –“el hombre más bueno de Atenas”- fue condenado a muerte. De hecho, tras el fallecimiento de Sócrates se marchó de Atenas y conoció diferentes lugares (Mégara, Cirene, Italia, Egipto, Sicilia). Tras establecerse en Atenas, fundó la Academia, una de las instituciones filosóficas más importantes de todos los tiempos. Dirigió la Academia durante varias décadas y quiso llevar a la práctica la idea de que han de ser los filósofos quienes gobiernen los pueblos. Por este motivo, marchó a Siracusa en varias ocasiones con la intención de instruir filosóficamente, con escasa fortuna por cierto, a los monarcas del lugar.
Se conocen cuarenta y dos obras de Platón que, por su forma, reciben el nombre de diálogos, siendo Sócrates el personaje en principal en la mayoría de ellos. Algunos de los más conocidos son Apología, Protágoras, Banquete, Fedón, República, Fedro, Timeo y Leyes.

El ser humano y la teoría de las Ideas.
Platón define al ser humano de un modo similar a cómo lo hacía Sócrates. Al igual que su maestro, piensa que el alma interior es superior al cuerpo; considera que la razón debe imponerse a los sentidos y, sobre todo, cree que el desarrollo del conocimiento, la actividad propia del alma, nos llevará hacia el único bien. Pero Platón lleva al extremo las diferencias que había establecido Sócrates entre el cuerpo y el alma, entre los sentidos y la razón, entre el conocimiento y la ignorancia… La separación que establece es tan grande, la dualidad que se produce es tan extrema que, en algunas obras, Platón llega a establecer la preexistencia del alma y su reencarnación.

2.4. Distintas actitudes ante la diversidad cultural

Dos nociones de cultura.
Los Sofistas comenzaron a plantear el tema de la diversidad de las culturas, tras conocer las diferencias existentes entre las mismas y experimentar ellos mismos la situación de sentirse extranjeros en Atenas. El tema comenzó a abordarse en el siglo V a. C. pero en la actualidad alcanza una gran importancia. Por este motivo, hemos decidido alejarnos por unos momentos de la antigua Grecia y acercarnos a las sociedades contemporáneas.
En primer lugar, hay que dejar claro que el término “cultura” se emplea con dos significados diferentes: la noción normativa y la noción antropológica.
a) Siguiendo la noción normativa, cultura significa “conocimientos, sabiduría de ciertos hechos que se consideran de especial importancia, adquisición de varios idiomas, ciertos gustos artísticos y literarios, etc.”
La palabra “cultura” procede del verbo latino “colere” (cultivar); y del adjetivo “cultus” (campo cultivado). Del cultivo del campo la palabra “cultura” pasó a significar el cultivo de la mente o del espíritu. Metafóricamente se concibió la mente humana como un campo que ha de ser cultivado para que dé sus mejores frutos.
Así, la persona ruda es aquella que no está cultivada, es como un campo yermo. Por el contrario, la persona culta está cultivada, es decir, está repleta de conocimientos y sabiduría. Cuando decimos de alguien "qué inculto es", lo hacemos en este sentido, porque alguien no sabe algo que consideramos importante.

2.3. Sócrates, el sabio "ignorante" y sus rivales, los Sofistas.

En el siglo V a.C. Atenas había adquirido el esplendor de las grandes ciudades. A ella acudían los mejores artistas de la Hélade, pintores, escultores, comediógrafos, autores de tragedias, sabios… La Democracia era el sistema de gobierno que enorgullecía a muchos de sus ciudadanos y que enfurecía a otros, quienes añoraban nostálgicamente otras épocas en las que la Aristocracia tenía más poder y esperaban el momento en el que una revuelta o una tiranía les devolviera su lugar. Si la contemplamos desde nuestro punto de vista la democracia presentaba ciertas imperfecciones, ya que no podían votar ni las mujeres, ni los extranjeros, ni los esclavos. La Atenas del siglo V a.C. es la época del político Pericles, del autor cómico Aritófanes, de Fidias y también de Sócrates y los Sofistas.
Sócrates y sofistas

 


View SlideShare presentation or Upload your own. (tags: filosofía educación)


Si los filósofos presocráticos se preocupaban principalmente por saber de qué estaba compuesto el Universo, de dónde surgió o hacia dónde se dirige, Sócrates y los Sofistas se esforzaron prioritariamente por investigar las características principales de la naturaleza humana. Querían saber qué es lo que distingue a los seres humanos, qué nos hace singulares, qué nos diferencia de otros animales, qué tenemos que hacer para encontrar la felicidad o cómo podemos convivir de una forma mejor unos con otros. Aunque algunos atenienses creían que Sócrates era uno de los Sofistas, así Aristófanes en su obra Las nubes lo describe de este modo, sin embargo existen diferencias muy importantes entre los Sofistas y el llamado tábano de Atenas.

2.2. De los orígenes de la Filosofía al maestro Sócrates

Como hemos indicado, se suele afirmar que la filosofía nació en Mileto en el siglo VII a.C. gracias al sabio Tales. Veamos cómo sucedió esto. En el siglo VII a. C. Mileto se había convertido en una de las ciudades (polis) más importantes del mundo griego. Se trataba de una colonia que los griegos habían fundado en el Asia Menor (en la actual Turkía) y que había alcanzado una gran prosperidad gracias al paso desde una economía basada principalmente en la agricultura hasta una economía basada en el comercio. Además del buen nivel económico de la sociedad milesia, la ausencia de una fuerte autoridad religiosa, de una casta sacerdotal o de un libro sagrado que impusiera la verdad o las principales normas morales fue una de las causas que permiten comprender el ambiente de libertad intelectual en el que vivió Tales.
Tales de Mileto es considerado como el primer ser humano que se dedicó a la filosofía. ¿Qué hizo Tales para recibir este honor tan importante? Dijo que el agua era el origen de todas las cosas y que todo estaba formado de agua. ¿Y por decir eso ya se convirtió en filósofo?

domingo, 7 de marzo de 2010

La Filosofía de Nietzsche

He creado esta presentación para que podamos conocer algunos datos sobre la vida y las ideas del filósofo alemán Friedrich Nietzsche.